en línea.
12:00 a 13:30 h.
• Conexión a Internet.
• Contar con equipo de cómputo con cámara web y micrófono
Dra. Gabriela Silva Maceda, Facultad de Psicología
Facultad de Psicología.
Reseña curricular:
Gabriela Silva Maceda se graduó de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Cursó un posgrado en Psicología en la Universidad de Wolverhampton, en Reino Unido, donde continuó sus estudios hasta obtener el Doctorado en Psicología. Actualmente es Profesora-Investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UASLP. Ha sido Coordinadora de la Licenciatura en Psicopedagogía en el año 2018. Fundó y continúa desarrollando en conjunto con la Mtra. Guadalupe Rojas, la Clínica de Escritura de la UASLP. Por otro lado, fundó y estuvo coordinando por dos años el Seminario Permanente en Psicopedagogía Disciplinar: Lengua, Matemáticas y Ciencias, en su 1er y 2º ciclos. Cuenta con varias publicaciones nacionales e internacionales en los temas del desarrollo de la lectura y escritura, el aprovechamiento académico y la evaluación de programas educativos y/o de misión social. Se ha hecho acreedora al Perfil Deseable PRODEP y pertenece al SNI, nivel Candidato.
Dra. María Luisa Carrillo Inungaray
Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca
Reseña curricular:
Es Química Farmacobióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Realizó estudios de Maestría en Ciencias en Alimentos en la Universidad de las Américas-Puebla y de Doctorado en Ciencias de los Alimentos en el Instituto Tecnológico de Veracruz. En 1991 ingresó a la UASLP como Técnico Académico, después fue Profesor hora clase y en el 2002 Profesor de Tiempo Completo. Se ha desempeñado como responsable del Laboratorio de Investigación en Alimentos y como miembro del Cuerpo Académico Consolidado de Bioquímica Aplicada. Actualmente coordina la Maestría en Ciencias Bioquímicas e imparte los cursos de Análisis de alimentos y Seminario de Investigación en la Licenciatura en Bioquímica de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Huasteca de la UASLP. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Dra. María Isabel Lázaro Báez, Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Reseña curricular:
Es Ingeniero Químico Industrial por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Realizó estudios de Maestría en Química en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa y el Doctorado en Metalurgia y Ciencia de Minerales en la Universidad de Murdoch en Australia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Desde el año 2002 es PTC de la Facultad de Ingeniería con adscripción al Instituto de Metalurgia, en donde realiza investigación en el Laboratorio de Hidro-Electrometalurgia. Es miembro del Consejo Técnico Consultivo de Minería de SLP desde 2012. Además, se desempeña como coordinadora del área de Minería y Nuevos Materiales del Sistema de Ciencia Tecnología e Innovación del Estado de San Luis Potosí desde 2018. Es miembro del Cuerpo Académico “Hidrometalurgia-Electrometalurgia” creado en el año 2009. En la gestión universitaria se ha desempeñado como miembro de la Comisión de Investigación y Desarrollo Tecnológico, coordinadora del Posgrado de Ingeniería de Minerales, jefa del área de Ingeniería de Minerales del Instituto de Metalurgia y recientemente concluyó su gestión como directora del Instituto de Metalurgia. Imparte cursos en la Licenciatura de Ingeniería Ambiental, la Licenciatura de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, el Posgrado en Ingeniería de Minerales y la Maestría en Metalurgia e Ingeniería de Materiales de la UASLP.
Título del Conversatorio: Experiencias de Docentes y Científicas UASLP
Abordaremos algunas preguntas como:
- ¿De dónde surge su interés por la investigación y cuáles son sus áreas de interés en la investigación?
- ¿Qué representa para ustedes la docencia?
- Investigación y Docencia ¿Son actividades complementarias o incompatibles? ¿En qué sentido?
- ¿Las habilidades de investigación contribuyen a ser mejor docente? ¿Las habilidades docentes contribuyen a ser mejor investigador?
- En las Universidades circula el mito de que dar clase en Licenciatura afecta la carrera de investigador ¿Qué tanto es mito y qué tanto es realidad? (Nota: algunos investigadores opinan que dar clase en Licenciatura contribuye a identificar a estudiantes con gran potencial para sumarse a sus líneas de investigación)
- Mucho se discute sobre las diferencias de género en diferentes ámbitos profesionales y laborales ¿Ustedes identifican en el contexto de la UASLP o en el ámbito nacional asuntos relacionados con situaciones de desigualdad o desventaja con respecto al género en las actividades de investigación y docencia?
A docentes de la UASLP
Establecer un espacio institucional para compartir y reflexionar en torno a experiencias de innovación docente entre colegas profesores de la UASLP.
Las experiencias docentes abordarán y articularán temáticas como las siguientes:
- Obtención de buenos resultados de aprendizaje de los estudiantes
- Innovación docente en metodologías de enseñanza, aprendizaje y/o evaluación del aprendizaje
- Innovación docente en escenarios educativos no presenciales o híbridos
- Integración de TIC a los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Reflexiones y propuestas sobre la mejora docente en la UASLP







